Una de las formas más efectivas de captar la atención periodística es aportar datos simples pero relevantes, obtenidos a través de encuestas o pequeños estudios internos. Desde nuestra experiencia en Growwer, sabemos que no hace falta invertir grandes presupuestos en investigación para generar cobertura mediática. Lo importante es ofrecer cifras claras, útiles y fáciles de citar.
A lo largo de este artículo te mostraremos cómo aprovechar encuestas y estudios simples para conseguir menciones en medios, mejorar tu reputación online y fortalecer tu estrategia de link building.

Por qué los datos simples atraen a los periodistas
Los periodistas buscan constantemente información que les permita contextualizar sus noticias. Una estadística concreta tiene el poder de dar credibilidad, aportar un ángulo original o reforzar un titular.
Lo que hace atractivos a los datos simples es su capacidad de ser comprendidos con rapidez, citados con facilidad y conectados con un interés real del público.
En lugar de grandes informes de decenas de páginas, un dato sencillo, como un porcentaje de consumo o una tendencia de comportamiento, puede ser suficiente para que un medio lo utilice en su cobertura. La clave está en que el dato sea útil, oportuno y lo bastante claro como para no requerir explicaciones complejas.
Tipos de datos que generan cobertura mediática
No todos los datos tienen el mismo potencial mediático. Los que mejor funcionan son aquellos que se apoyan en la actualidad o revelan tendencias inesperadas.
Una encuesta de opinión sobre un tema de interés social puede convertirse en noticia si refleja un cambio de mentalidad o confirma una sospecha extendida. Un microestudio interno de empresa, que muestre cómo varía el uso de un servicio según el perfil del usuario, también puede despertar curiosidad periodística.
Del mismo modo, los datos de comportamiento de clientes o usuarios, siempre que se presenten de manera agregada y respetando la privacidad, resultan atractivos porque ofrecen una visión directa de la realidad del mercado. Incluso cifras aparentemente pequeñas, como el aumento en un 20 % de la demanda de un producto concreto, pueden abrir la puerta a un titular.
Cómo diseñar encuestas y estudios efectivos
Diseñar una encuesta efectiva no significa complicarse con técnicas estadísticas avanzadas. Lo más importante es plantear preguntas relevantes que conecten con temas de actualidad o con el interés real de la audiencia.
El tamaño de la muestra también es un factor clave. No es necesario contar con miles de respuestas, pero sí conviene alcanzar un número suficiente para dar credibilidad a los resultados. En muchos casos, unas 300 respuestas bien distribuidas en una encuesta online pueden ser más que suficientes.
La transparencia es otro punto fundamental. Explicar cómo se recogieron los datos, cuál fue la metodología empleada y durante qué periodo se llevó a cabo el estudio genera confianza tanto en los periodistas como en los lectores. Un dato sin contexto pierde fuerza, mientras que una cifra acompañada de una explicación breve refuerza su legitimidad.
Presentar los resultados en notas de prensa atractivas
El modo en que se presentan los resultados es tan importante como los datos mismos. Una nota de prensa debe ser clara, directa y fácil de digerir. El titular juega un papel decisivo: comenzar con un porcentaje llamativo o un hallazgo sorprendente aumenta las posibilidades de que un periodista se interese.
La estructura también importa. Conviene que los primeros párrafos resuman de manera inmediata qué se descubrió, cómo se obtuvo y por qué es relevante. La metodología puede detallarse en un bloque secundario, pero nunca debe ocultar los hallazgos principales.
El recurso visual es otro aliado. Aunque no es obligatorio, un gráfico sencillo o una infografía puede marcar la diferencia, ya que ayuda a que el dato sea más memorable y facilita su inclusión en el propio medio. Un ejemplo sencillo: no es lo mismo anunciar “hemos publicado un estudio sobre hábitos de lectura” que afirmar “el 72 % de los jóvenes prefiere leer en digital frente al papel”. La segunda opción convierte el dato en noticia por sí mismo.
Consejos para conseguir cobertura mediática con datos propios
Contar con buenos datos es el primer paso; lograr que lleguen a las manos adecuadas es el segundo. Para aumentar las probabilidades de éxito, resulta fundamental segmentar y seleccionar a los periodistas o medios más interesados en el tema.
El momento de publicación también marca la diferencia. Una encuesta sobre consumo navideño publicada en noviembre tiene muchas más posibilidades de ser recogida que si se lanza en primavera. Ajustar el timing a la agenda informativa multiplica el impacto.
En ocasiones, ofrecer exclusividad puede ser una estrategia acertada. Permitir que un medio relevante publique primero los resultados suele generar un efecto arrastre y aumentar la cobertura posterior en otros canales. En Growwer hemos comprobado que incluso medios de gran alcance valoran encuestas pequeñas si el enfoque es oportuno y el dato aporta novedad.
Beneficios para el link building y la reputación online
Más allá de aparecer en medios, los datos propios tienen un valor estratégico dentro de cualquier plan de marketing digital. Cuando un medio cita tu estudio, lo habitual es que incluya un enlace hacia tu web como fuente de la información. Ese enlace no solo refuerza tu autoridad ante Google, sino que también mejora tu reputación como experto en el sector.
Este tipo de cobertura aporta beneficios en tres niveles: el link building natural que se deriva de la publicación, el refuerzo de la credibilidad de la marca y el tráfico de referencia que llega desde medios con audiencias ya consolidadas. Al sumar estos tres efectos, una encuesta simple puede tener un retorno muy superior al esfuerzo invertido.
Errores comunes al usar datos para PR digital
No todos los intentos de generar cobertura mediática con datos tienen éxito, y muchas veces los fallos se deben a errores evitables. El primero es la falta de relevancia: si los datos no conectan con un interés real del público o no tienen relación con la actualidad, difícilmente atraerán la atención de un medio.
Otro error común es manipular los resultados para hacerlos más llamativos. Exagerar cifras o sacar conclusiones que los datos no sostienen puede tener un efecto inmediato, pero dañar la reputación a medio plazo si se descubre. La credibilidad se construye con transparencia, no con artificios.
Por último, conviene evitar presentar cifras sin contexto. Un número aislado pierde valor si no se explica cómo se obtuvo o qué significa. Los periodistas buscan datos que puedan integrarse en una historia, y para eso necesitan contexto, comparativas o referencias.
Los datos son un lenguaje universal para los medios. Y lo mejor es que no necesitas ser una gran consultora para generar cifras atractivas. Una encuesta sencilla, un microestudio interno o el análisis agregado de tu propia base de usuarios puede convertirse en noticia y abrir la puerta a menciones en prensa, enlaces de calidad y una mejora real de la reputación online.
Nuestra recomendación en Growwer es empezar de forma simple pero estratégica: elegir una pregunta relevante, recopilar respuestas de manera transparente y presentar los resultados con un enfoque periodístico. Con esos pasos básicos, verás cómo tus datos se transforman en cobertura mediática y en un activo duradero para tu marca.