El link building sigue siendo una de las estrategias clave en el SEO, y con ello, la proliferación de técnicas engañosas, como las redes privadas de blogs (PBN, por sus siglas en inglés). Estas redes buscan manipular los algoritmos de los buscadores inflando sus números artificialmente, lo que puede tener consecuencias graves para la estrategia de posicionamiento de una web. En este artículo, basado en nuestro último estudio anual de link building, PR y medios, exploramos cómo identificar estos medios falsos y evitar caer en prácticas penalizables.
¿Qué es una PBN y por qué es un problema?
Las PBN son redes de sitios web creados con el único propósito de enlazar a otras páginas para mejorar artificialmente su autoridad en buscadores como Google. Aunque en apariencia pueden parecer medios legítimos, estos sitios suelen tener tráfico de baja calidad, contenido reciclado y métricas manipuladas.
Según nuestro estudio anual de link building, PR y medios, se ha detectado un aumento en la proliferación de medios falsos que se presentan como periódicos digitales, con métricas infladas y tráfico simulado. Estas tácticas, aunque pueden ofrecer beneficios temporales, representan un alto riesgo de penalización por parte de Google.
Cómo identificar medios falsos en Link Building
En el informe hemos recopilado varios factores que pueden ayudar a detectar medios fraudulentos en el proceso de compra de enlaces:
1. Manipulación de métricas en herramientas SEO
Muchos medios falsos inflan sus métricas en plataformas como Ahrefs, Moz o Majestic, con técnicas como:
- Creación de enlaces artificiales desde otras PBN.
- Compra de backlinks de baja calidad en mercados oscuros de SEO.
- Uso de redirecciones engañosas desde dominios expirados con autoridad.
El estudio señala que muchos de estos sitios muestran un alto DR (Domain Rating) o DA (Domain Authority), pero al analizar la calidad de sus backlinks, se detecta una gran cantidad de enlaces desde sitios irrelevantes o de baja autoridad.
2. Tráfico de baja calidad y sin relevancia temática
Otro indicador clave es la fuente y la calidad del tráfico. Muchas PBN generan tráfico con alta dispersión temática, lo que significa que atraen visitas desde keywords genéricas sin valor para el usuario.
Según los datos del estudio, estos medios:
- Publican artículos sobre múltiples temas sin relación alguna.
- Generan tráfico con términos de bajo valor y sin intención de compra.
- Presentan caídas bruscas en tráfico tras actualizaciones de algoritmo.
Un medio legítimo debe tener un tráfico estable y alineado con su nicho de especialización.
3. Redes de medios con enlaces cruzados
Las PBN suelen estar interconectadas mediante enlaces cruzados entre sus propios sitios, lo que crea una estructura poco natural para Google. Para detectar esto:
- Se debe analizar la procedencia de los enlaces entrantes de un sitio.
- Si la mayoría proviene de dominios desconocidos o de baja calidad, puede tratarse de una red privada de blogs.
- También es común que utilicen estructuras de IPs similares o alojamientos web compartidos.
Es por eso que mencionamos que una estrategia de link building sólida debe priorizar enlaces desde sitios diversos y con alta credibilidad.
4. Baja calidad en el contenido y artículos reciclados
Un patrón común en medios falsos es el uso de contenido pobremente redactado, sin profundidad ni intención de aportar valor. Además:
- Publican artículos con estructura similar en múltiples sitios.
- Reutilizan textos con pequeñas modificaciones en diferentes medios.
- Carecen de autores reconocidos o referencias externas confiables.
Google cada vez es más estricto con el contenido de baja calidad, y la tendencia es premiar artículos bien documentados, con fuentes verificables y escritos por expertos en la materia.
5. Ofertas de enlaces demasiado baratas
Las ofertas sospechosamente económicas suelen ser un indicador de PBNs. En el estudio, mencionamos que existen servicios que ofrecen «50 enlaces dofollow por menos de 50€», lo cual es una clara señal.
Los precios promedio de enlaces en medios de habla hispana varían según el tráfico del sitio:
- Hasta 20,000 visitas: 81,33€ por publicación.
- Entre 20,001 y 75,000 visitas: 220,65€.
- Más de 200,000 visitas: 455,01€.
Si un servicio ofrece enlaces por precios muy por debajo de estas cifras, probablemente se trate de un medio poco confiable.
Buenas prácticas para un link building efectivo y seguro
Para evitar caer en redes fraudulentas, recomendamos seguir estas prácticas:
1. Priorizar medios con autoridad real
Se debe verificar que los enlaces provengan de medios con un historial confiable, con presencia consolidada en su nicho y tráfico orgánico estable.
2. Revisar el tráfico cualificado
Un medio confiable debe generar visitas de usuarios reales y con intenciones de búsqueda relevantes. Según el estudio, solo el 36.1% de las publicaciones en 2024 lograron atraer tráfico cualificado, lo que subraya la importancia de elegir bien dónde invertir.
3. Analizar los enlaces y su contexto
Es fundamental evaluar:
- Si el medio enlaza a sitios de calidad o si su perfil de enlaces está saturado con enlaces patrocinados.
- La diversificación del tráfico y su estabilidad en el tiempo.
- La coherencia entre la temática del sitio y la de los enlaces que vende.
4. Usar una estrategia diversificada
La clave de un link building exitoso es no depender solo de enlaces de medios de prensa, sino combinar:
- Publicaciones en blogs de nicho con autoridad.
- Relación con influencers o expertos de la industria.
- Creación de contenido de valor que genere enlaces naturales.
Nuestro último Estudio anual de link building, PR y medios 2025 nos deja claro que el panorama del SEO sigue evolucionando, y con él, las tácticas fraudulentas también se sofistican. Identificar medios falsos en el link building no solo evita penalizaciones, sino que garantiza una estrategia de SEO sostenible y efectiva.
Invertir en enlaces de calidad, evaluar métricas con criterio y apostar por medios confiables es la mejor forma de asegurar que nuestras acciones de link building contribuyan al crecimiento real de nuestro proyecto.
Consulta el estudio completo aquí